Los espacios colaborativos diseñados para fomentar la participación activa de todos los(as) delegados(as) son parte integral de la Cumbre Cultural de las Américas. Esta serie de sesiones paralelas temáticas brindará oportunidades más íntimas para compartir, explorar, debatir, y tal vez, incluso codiseñar enfoques prácticos para lograr futuros más sostenibles, equitativos e inclusivos en las Américas y más allá.
Cada sesión de trabajo paralela tendrá un(a) facilitador(a) principal que guiará las discusiones durante una hora. Los delegados(as) deberán inscribirse con anterioridad para la sesión a la que desean asistir e indicar si pueden participar en una sesión bilingüe (inglés y español) o una sesión monolingüe (solo en inglés o solo en español).
Los temas de las sesiones paralelas y las posibles preguntas o caminos que pueden ser explorados incluye:
1. PUEBLOS ORIGINARIOS / AUTO DETERMINACIÓN INDÍGENA
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007, es una de las declaraciones más completas sobre los derechos de los pueblos originarios, con prominencia a los derechos colectivos en el derecho internacional de los derechos humanos. El artículo 2 de la Declaración establece que:
Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos e individuos y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación, en el ejercicio de sus derechos, en particular a la basada en su origen o identidad indígena.
Y el artículo 3 establece que “los pueblos indígenas tienen derecho a la autodeterminación. En virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural (p. 4).
Esta sesión paralela será facilitada y guiada por colegas de las comunidades indígenas, y aprenderemos más sobre lo que significa la autodeterminación indígena; junto con reflexionar sobre las formas de informar y orientar nuestro trabajo colectivo en la agenda de equidad en las diversas comunidades culturales de las Américas.
2. EQUIDAD RACIAL
Como se describe en la Orden Ejecutiva sobre la promoción de la equidad racial y el apoyo a las comunidades desatendidas a través del gobierno federal de los Estados Unidos, la equidad racial es una preocupación central no solo para el gobierno, sino también para su pueblo. Si bien el enfoque de las agendas de equidad puede diferir de un país a otro en las Américas, se comparten las experiencias inicuas de los pueblos indígenas, la colonización y el mestizaje. Esta sesión temática se centrará en los problemas de discriminación racial que deben abordarse si queremos lograr un futuro más equitativo, justo y seguro para las personas, independientemente de su raza.
3. EQUIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO
Los desafíos de la equidad e igualdad de género, que considera los derechos de las mujeres y los derechos de las comunidades LGBTQI +, persisten en toda la sociedad y han sido destructivos para muchos(as), incluidos los sectores creativo y cultural. Esta sesión especial ofrecerá la oportunidad de compartir programas y prácticas modelo que han comenzado a desmantelar esas barreras históricas. Anticipamos que las y los participantes también pueden identificar ejemplos de prácticas desiguales o discriminatorias relacionadas con la compensación y la contratación para puestos de liderazgo, que se pueden rastrear fácilmente; así como ejemplos menos obvios, pero no menos destructivos, de desequilibrios de género en el contenido del programa y el acceso al financiamiento y la inversión.
4. PODER, PRIVILEGIO E INFLUENCIA
Cada participante puede, en un grado variable, ejercer una cierta cantidad de poder, privilegios e influencia en virtud de los puestos profesionales que ocupan. Si bien estos activos pueden habernos permitido desarrollarnos en nuestra vida laboral, también pueden haber afectado la forma en que nos relacionamos con otros fuera de nuestras estructuras de poder. En esta sesión, se invitará a las y los participantes a considerar su propio poder, privilegio e influencia, y a discutir con los demás sobre cuándo ejercer y cuándo compartir verdaderamente, o ceder el poder, dar un paso atrás y escuchar las voces de los demás.
5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y JUSTICIA CLIMATICA
En todo el continente americano (y en todo el mundo), la crisis climática y sus múltiples impulsores están teniendo un impacto profundo en las comunidades culturales. Esto incluye la creciente frecuencia e intensidad de las tormentas tropicales en las poblaciones del Caribe, Centroamérica y América del Norte; el aumento del nivel del mar que obliga a la reubicación y destruye comunidades y culturas a lo largo de nuestras vastas costas; y el empeoramiento de los patrones climáticos que amplían las sequías, los incendios y las inundaciones.
Vivimos en un mundo en el que todos(as) debemos enfrentarnos y tomar medidas constructivas para abordar el cambio climático. También debemos reconocer y comprender que, con demasiada frecuencia, los(as) que corren mayor riesgo son los(as) que tienen menos recursos y poder. Esta sesión de trabajo ofrece una oportunidad para que los(as) participantes consideren políticas o programas organizacionales que pueden contribuir inadvertidamente a la injusticia ambiental; y compartir respuestas beneficiosas ya sea en curso o en desarrollo. También considerará el papel que pueden desempeñar los sectores culturales y creativos para inspirar cambios positivos y justicia climática.
6. CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS EQUITATIVAS PARA LOS SECTORES CULTURAL Y CREATIVO:
Lamentablemente, dentro del sector cultural y creativo, justicia y equidad en las prácticas de compensación, condiciones laborales y acceso a la atención médica; libertad y protección contra el acoso y la agresión; y el apoyo sistémico para el crecimiento y la evolución profesionales no están garantizados y, por desgracia, a menudo faltan. En esta sesión, los(as) participantes pueden compartir políticas y/o modelos de programas exitosos que podrían restablecer este patrón para las generaciones actuales y futuras de trabajadores(as) creativos(as). Se considerará el impacto del COVID-19 en las fallas existentes que ponen en riesgo la dignidad del trabajo y el bienestar de los(as) trabajadores(as) culturales y creativos(as).
7. EL PAPEL DE LAS ARTES Y LA CULTURA EN NUESTRO BIENESTAR
Las investigaciones han demostrado que los sectores cultural y creativo contribuyen significativamente al bienestar y la salud de la comunidad. La educación artística apoya el desarrollo emocional e intelectual de los niños(as); y la participación en actividades creativas reduce el aislamiento y la soledad entre todas las personas, con beneficios particularmente profundos para los ancianos(as) y quienes viven con desafíos emocionales. En esta sesión paralela, se invitará a los(as) participantes a compartir ejemplos de un trabajo de tan alto impacto; considerar formas de expandir y amplificar el impacto del sector; y asegurar que los(as) trabajadores culturales que brindan este beneficio, no queden fuera de la ecuación del bienestar.